lunes, 14 de marzo de 2011

TIPOS DE FAMILIA

PIRÁMIDE DE MASLOW


La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

La pirámide consta de cinco niveles, los cuatro primeros son considerados como necesidades del déficit, mientras que el nivel superior se refiere a la necesidad del ser:

  • Necesidades fisiológicas básicas: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (tendencia de un organismo a mantener una estabilidad interna o equilibrio orgánico), como respirar, beber, dormir, comer, liberar desechos corporales o mantener relaciones sexuales.

  • Necesidades de la seguridad: Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Se distinguen los siguientes tipos de seguridad: física, de empleo, de ingresos y recursos, moral y fisiológica, familiar, de salud, contra el crimen de la propiedad personal, y de estima.
  • Necesidades de aceptación social: Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Estas necesidades son: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.
  • Necesidades de autoestima: Se refiere a la valoración de uno mismo otorgada por otras personas. Según Maslow, existen dos tipos de necesidades de autoestima, una alta y otra baja. La alta contempla la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, independencia y libertad. La baja incluye: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, estatus, dignidad, fama o gloria. Un déficit en este nivel se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.
  • Necesidades de autorrealización: Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, es la necesidad instintiva de un ser humano de hacer lo máximo que pueden dar de sí sus habilidades.
 Según la teoría de Maslow, para conseguir motivar a las personas que nos rodean se debe buscar qué necesidades tienen satisfechas e intentar facilitar la consecución del escalón inmediatamente superior. En los países desarrollados las necesidades fisiológicas y de seguridad están cubiertas en la mayoría de los casos, es por eso que las empresas intentan ofrecer medios para satisfacer las necesidades de pertenencia a grupos o de prestigio social.

Características generales:
  • Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
  •  Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
  • A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
  • Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
  •  Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
 El siguiente anuncio de Repsol está basado en la Pirámide de Maslow, en el que aplica la teoría a los coches en lugar de a las personas:



DIFERENCIAS ENTRE ESTADO LIBERAL Y ESTADO SOCIAL


El Estado Liberal o Estado de Derecho hace referencia a un conjunto de elementos que configuran un orden jurídico-político en el cual, con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos, se somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; se dividen las funciones del Estado y se las encomienda a poderes separados, y por último, se reconocen expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías jurídicas. La intervención del Estado es mínima, sólo debe intervenir en la seguridad y en garantizar el cumplimiento de las leyes, porque se privilegia la libertad del individuo.

El Estado Social es un Estado constitucional que incorpora nuevos derechos de carácter social y garantías por parte del Estado para el cumplimiento de esos derechos. Así, corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los individuos sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de los ciudadanos en la vida política, económica, social y cultural. El Estado Social es un Estado democrático y es un Estado pluralista. El Estado interviene más en la economía porque su finalidad es posibilitar la igualdad social.

ÁREAS DE DESARROLLO EN LA ETAPA INFANTIL


  • Área social personal: estudiamos o valoramos las capacidades y características que permiten al niño establecer interacciones sociales significativas como las siguientes:
     -   Interacción con los adultos
     -   Expresión de los sentimientos
     -   El autoestima (como valora sus propias interacciones, desde pequeñito)
     -   La interacción con sus iguales
     -   La desenvoltura (como se maneja el niño)

  •   Área adaptativa: observamos tanto las habilidades de autoayuda como las relacionadas con sus tareas. Por ejemplo: vestirse, alimentarse, asearse…Apartados adaptativos:
    -  Las primeras son las que tienen que ver con alimentarse, vestirse, asearse…
   - Y las segundas relacionadas con: atención (visual y auditiva), responsabilidad personal y el aseo

  • Área motora: se observa la capacidad que tiene el niño para usar y controlar sus músculos. Encontramos diferentes elementos:
   -  Control muscular: relacionado con el sentarse.
  - Coordinación corporal: cambiar de posición del cuerpo de forma autónoma, rodar por el       suelo, dar un punta pié, tirar y recoger objetos…
   -  Locomoción: repta, gatear, andar, correr, saltar, subir y bajar escaleras.
   - Motricidad fina: coger y soltar objetos, abrir y cerrar puertas, pasar páginas, doblar un papel, coger un lápiz…

  •   Área del lenguaje: se subdivide en dos grandes áreas:
  - Área receptiva: evalúa la discriminación, reconocimiento y comprensión de sonidos y palabras, así como la información recibida a través de gestos, signos, etc.
   - Área expresiva: Evalúa el conocimiento y la capacidad del niño para usar reglas gramaticales sencillas y expresiones con significado.

  • Área cognoscitiva o cognitiva: mide las habilidades y capacidades de naturaleza conceptual (al principio cuando conoce el concepto de silla, primero reconoce el concepto de su silla). Las conductas son las siguientes:
  - Discriminación perceptiva: exploración de su cuerpo y la exploración de los rasgos faciales, así como los rasgos relacionados con el tamaño y la forma de los objetos.
   -  Memoria: mide la capacidad de recuperar información.
   - Razonamiento y Habilidades Académicas: habilidades de pensamiento como identificar y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana y las del buen rendimiento en la escuela como la escritura, la lectura y las matemáticas.
   - Desarrollo conceptual: capacidades como agrupar y clasificar objetos similares y de identificar semejanzas y diferencias y establecer las propiedades de los objetos.

SINDROME DEL EMPERADOR


El fenómeno fue descrito y estudiado por un grupo médico encabezado por el psiquiatra Vicente Garrido, de la Universidad de Valencia. Se le llama Emperador, porque al igual que antaño lo hicieron estos personajes con sus súbditos, los niños con esta conducta se comportan como déspotas y tiranos con sus padres. La violencia que ocurre en los niños y jóvenes descritos en este síndrome se presenta más o menos desde los 7 años de edad y es ascendente.

No son  personas mayores de edad, pero son los verdaderos jefes de la familia. No son delincuentes comunes, pero pegan, amenazan, roban, agreden psicológicamente... Son los protagonistas del llamado "síndrome del emperador", un fenómeno de maltrato de hijos a padres que se ha instalado con fuerza en la sociedad. Pasan de los insultos verbales a la desobediencia total, a la desconsideración y las mentiras abiertas. Luego, viene la agresión física, el romper objetos de la casa y se dan casos ya de asesinatos.

Este tipo de violencia no es nueva, pero en los últimos años su incidencia se ha disparado: desde el año 2000, los casos de este tipo de maltrato se han multiplicado por seis, con cerca de 6.500 denuncias recibidas por la Fiscalía General del Estado el año pasado. Estos datos podrían reflejar sólo la punta del iceberg del problema, por la resistencia de los padres a denunciar a sus propios hijos.

Razones:
¿Qué puede ocurrir en la personalidad de un niño para que llegue a agredir a sus padres? Los expertos señalan innumerables causas genéticas, familiares y ambientales que ayuden al desarrollo de este síndrome.

Mencionan, entre ellas, el abandono de las funciones familiares, la sobreprotección y sobre exigencias simultáneas, los hábitos familiares determinados por la escasez de tiempo, la ausencia de autoridad, la permisividad y, sobre todo, la falta de elementos afectivos, como la calidez en la relación con los hijos. Se les educa más en otros entornos sociales que en la familia, algo que no ocurría hace tan sólo una década.

Sin embargo, para otros expertos, aspectos familiares o sociales, como la permisividad o la ausencia de autoridad, no son suficientes para explicar este fenómeno. Por ejemplo: un padre excesivamente permisivo tiene como resultado un hijo caprichoso e irresponsable, pero no un hijo violento. La permisividad puede echar a perder a un niño (hacerse vago, juntarse con malas compañías, cometer delitos), pero si hay violencia es como resultado de un proceso de deterioro personal por falta de educación, generalmente al final de la adolescencia.

Algunos dicen que estos niños son incapaces de desarrollar emociones morales (como la empatía, el amor o la compasión), lo que se traduce en dificultad para mostrar culpa y arrepentimiento sincero por las malas acciones.

El "síndrome del emperador" tiene causas tanto biológicas (dificultad para desarrollar emociones morales y conciencia) como sociológicas, ya que, en la actualidad, se desprestigia el sentimiento de culpa y se alienta la gratificación inmediata y el hedonismo. La familia y la escuela han perdido la capacidad de educación, y esto favorece que chicos con esta predisposición, que antes eran mantenidos por la sociedad, ahora tengan mucha más facilidad para exhibir la violencia.

Los escasos estudios realizados en España sobre este fenómeno no permiten elaborar un perfil exacto de las familias que acogen a un niño o joven con el "síndrome del emperador". Sin embargo, los expertos coinciden en una mayor incidencia en las familias monoparentales. La mayoría de los casos se da en madres que vuelven a tener otra pareja. Se asegura que la madre es la víctima en el 87 por ciento de las ocasiones que se produce este tipo de violencia, y que principalmente recibe agresiones físicas, aunque también son habituales las verbales. En el 13.8 por ciento de los casos, el estudio refleja que la intimidación se produjo con un cuchillo o un arma similar.

Otra característica es que esta violencia familiar tiene una incidencia sensiblemente superior en hijos adoptados frente a los biológicos.

Cómo detectar un 'emperador' en casa:
  1.  Incapacidad para desarrollar emociones morales (empatía, amor, compasión, etcétera) auténticas. Esto se traduce en muchas dificultades para mostrar culpa y arrepentimiento sincero por las malas acciones.
  2. Incapacidad para aprender de los errores y de los castigos. Ante la desesperación de los padres, no parece que sirvan regaños y conversaciones, él busca su propio beneficio, parece guiado por un gran egocentrismo. 
  3. Conductas habituales de desafío, mentiras e incluso actos crueles hacia hermanos y amistades.

¿Cómo enfrentarse al síndrome?:
  1. Desarrollar de manera intencionada y sistemática las emociones morales y la conciencia de los hijos, dándoles oportunidades para que practiquen actos altruistas y que extraigan lecciones morales.
  2. Establecer límites firmes que no toleren la violencia y el engaño. 
  3. Prestar ayuda para que desarrollen habilidades no violentas que satisfagan su gran ego.
 

EL EFECTO PIGMALIÓN - PROFECÍA AUTOCUMPLIDA


El efecto Pigmalión tiene su origen en un mito griego, en el que un escultor llamado Pigmalión se enamoró de una de sus creaciones: Galatea. A tal punto llegó su pasión por la escultura que la trataba como si fuera una mujer real, como si estuviera viva. El mito continúa cuando la escultura cobra vida después de un sueño de Pigmalión, por obra de Afrodita al ver el amor que éste sentía por la estatua, que representaba a la mujer de sus sueños.
Este suceso fue nombrado como el efecto Pigmalión ya que superó lo que esperaba de sí mismo al crear una escultura tan perfecta que llega a enamorarse de ella.

El efecto Pigmalión es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito laboral como en el escolar, social y familiar, pueden ser más productivos o contraproducentes. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales de cualquier ámbito.

Se puede identificar de las siguientes maneras:
  1. Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo. 
  2.   "Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conduciría a los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson). 
  3.    Una profecía autocumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.

Hay dos tipos de efecto Pigmalión:
  • Positivo: se refiere a aquel que produce un efecto positivo en el sujeto, de forma que afianza el aspecto sobre el cual se produce el efecto, provocando un aumento de la autoestima del sujeto y del aspecto en concreto.
  • Negativo: es aquel que produce que la autoestima del sujeto disminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso desaparezca.

A este fenómeno también se le llama de la “Profecía Autocumplida”. Los profesores competentes suelen tener altas expectativas respecto al aprendizaje de sus alumnos, porque estos pueden responder de manera más positiva si perciben que pueden superar el reto que el profesor les marca. Los padres “suficientemente buenos” (expresión que utilizan algunos psicólogos, para señalar que los padres perfectos no existen) dan nuevas oportunidades a sus hijos, considerando el error como la parte inicial del aprendizaje. De esta manera es más probable que la imagen ideal del niño que pacientemente han esculpido cobre vida y se vuelva realidad.

Críticas: está basado en su ambigüedad, ya que como anteriormente se ha comentado, éste puede ser tanto negativo como positivo, puede entenderse de varias maneras o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.